En el día de ayer se conoció la triste noticia del fallecimiento de la compañera Delia Cecilia Giovanola, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo, quien se fue a los 96 años de edad. Luchadora incansable por los derechos humanos, se fue con la tranquilidad de haber encontrado a su nieto, Martín, robado por la dictadura en 2015.
En aquel momento había afirmado satisfecha: “Cumplí con mi promesa de hace 39 años. Estoy feliz por poder decir ‘misión cumplida’”. Abuelas difundió en la mañana de ayer un comunicado dando a conocer el fallecimiento de una de sus 12 integrantes originales: “Expresamos nuestra más profunda tristeza por la partida de otra compañera”, reza el mensaje.
Delia Giovanola siempre estuvo identificada con Gimnasia desde sus raíces, particularmente por su padre, Francisco, quien se había hecho socio del club en 1925. Desde la desaparición de su hijo en la última dictadura militar, estuvo vinculada y en contacto con Gimnasia.
En una entrevista que brindó para la Subcomisión de Cultura del club, contó su historia familiar y su relación con el Lobo. “Mi padre era socio de Gimnasia antes de que yo naciera. Un día me llaman y me pregunta qué era de Francisco Giovanola. Hija, dije, y me sorprendí porque me dicen que él era socio, porque era bohemio que no vivía con los pies en la tierra”, relató Delia.
Desde Letra G siempre estuvimos convencidos de que Gimnasia es un club con fútbol y no de fútbol, con lo cual celebramos el espacio que se le da desde la Comisión Directiva y la Subcomisión de Cultura a la lucha por la memoria, verdad y justicia, reflejadas en distintas charlas y homenajes desarrollados desde 2017 a la actualidad.
El día en que Gimnasia salió con la camiseta de “memoria, verdad y justicia”
Gimnasia siempre se destacó por su labor social y su conexión con las clases populares, además de estar marcado a fuego por la gran cantidad de deportistas desaparecidos en la última dictadura cívico-militar. El 25 de marzo del 2017 el Lobo enfrentaba a Sarmiento por la fecha 17 de la Liga Profesional Argentina, pero no fue una fecha más ya que el club aprovechó la ocasión para pedir por memoria, verdad y justica. Ese día quedó marcado en la historia del Lobo, ya que los once jugadores que salieron a la cancha con una camiseta que hacía alusión a la fecha indicada con tres frases características: MEMORIA, VERDAD Y JUSTICA.
Además, esa camiseta tenía tres apellidos importantes, puesto que era un homenaje a los deportistas desaparecidos: Piovoso, Sánchez y Ciancio.
Esto último cambiá, ya que hasta el 2019 Gimnasia reconocía a cinco deportistas: Antonio Piovoso, Luis Ciancio, Miguel Sánchez (futbolistas), Pedro Disalvo y Gustavo Ogando (voley masculino). En el año 2020, y gracias a la investigación y la campaña de búsqueda de información motorizada por la Subcomisión de Cultura destinada a la recolección de datos de personas vinculadas al club que hayan sido víctimas del terrorismo de estado, se suman los casos de Irene Nélida Mucciolo y Corina De Lívano (voley femenino) y el de Jorge Cena (socio).
Madres de la Plaza, el Lobo las abraza
El compromiso también se hizo visible en los últimos años a través de distintos homenajes en el marco de la semana de la Memoria, como fue la actividad realizada en 2019 en los jardines del Bosque, donde se nombró Socias Honorarias a las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora: Elia Espen, Mirta Acuña de Baravalle y Nora Cortiñas. En esa misma jornada se realizó al mismo tiempo un homenaje a las víctimas de “La Noche de los Lápices” en el marco de una charla abierta con la presencia de Emilio, hermano de Francisco López Muntaner, desaparecido en la madrugada del 16 de septiembre de 1976.
Este mismo año, en vísperas del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, la agrupación Gimnasia es Pueblo inauguró un mural con la imagen del emblemático pañuelo con el que las Madres de Plaza de Mayo llevaron adelante la lucha contra la impunidad de la última dictadura cívico-militar. El club también aprovechó la jornada para hacerle entrega del carnet de Socia Honoraria a Hebe de Bonafini, que estuvo acompañada por sus compañeras de lucha Visitación de Loyola, Rosa de Camarotti y Carmen Arias.
El mural del emblemático pañuelo, realizado por artistas del Colectivo Mosaico Nacional que hoy se encuentra en el Bosque al lado de la figura de Diego Armando Maradona, y la posterior nota que se presentó ante la Comisión Drectiva para crear la Subcomisión de Derechos Humanos marcan el compromiso de un club y sus socios en la búsqueda permanente de memoria, verdad y justica.
Renzo Stefanizzi